martes, 27 de septiembre de 2016

Válor


Resultado de imagen de válor escudo



Válor fue cuna del más notorio alpujarreño de todos los tiempos: Abén Humeya. Impulsor y primer dirigente de la rebelión morisca,

Además de tener una buena oferta hostelera y un interesante casco urbano, Válor cuenta con unos impresionantes parajes naturales. Pero de su mayor atractivo turístico es sin duda la Fuente Agria ,se trata de un nacimiento de aguas minero-medicinales que tienen fama de milagrosas, ubicada en el paraje conocido como Cuesta Viñas.

Próximas al pueblo , dos pequeñas y preciosas aldeas merecen la visita de los viajeros: Nechite, cuyo nombre es sinónimo de alegría, y Mecina Alfahar, que conserva en sus proximidades los restos de uno de los más grandes castillos medievales de la comarca.

Su gran influencia en la rebelión de los moriscos ha tenido como resultado una de las fiestas de moros y cristianos más vistosas y de mayor tradición de la provincia.


Qué ver

- Iglesia Parroquial de San José
 
Construcción del siglo XVI. Cuenta con un interesante artesonado de estilo mudéjar, además de conservar en su interior una preciosa imagen del Cristo de la Yedra y una Inmaculada de la escuela de Alonso Cano.







- Puente de la Tableta


Es el puente árabe construido sobre el río Valor en el camino real que unía Almería con Granada. Está constuido con ladrillo rojo y un solo ojo que salva una distancia grande entre las dos orillas.

 
 







- Casa de Abén Humeya



Data del siglo XVI y perteneció a Fernando de Córdoba y Válor, Abén Humeya, primer dirigente de la rebelión morisca de la Alpujarra (1568-1570), aunque murió asesinado por los propios sublevados a los pocos meses de iniciarse.





- Iglesia de la Virgen de la Antigua (Nechite)

 
De estilo mudéjar data del siglo XVI. Tiene piso rectangular y presbiterio, con imagen de la Virgen de la Antigua en el centro y a ambos lados el Sagrado Corazón de Jesús y San Marcos. La puerta de entrada principal tiene arco de medio punto y la torre dos campanas y reloj. Se tienen noticias de su existencia en 1504. En 1569 fue saqueada por los moriscos, quedando en mal estado, por lo que a principios del siglo XVII se procede a su reconstrucción.
 






- Iglesia de San Antón (Mecina Alfahar)


Construida a finales del siglo XV, está dedicada a San Antón, patrón de Mecina Alfahar, y en ella descansa la talla del santo construida en el siglo XVIII.
 






Dónde comer



- Restaurante Las Chimeneas




Dónde dormir

- Balcón de Válor:



Casas rurales de 2, 4, 6 y 8 plazas, ampliables con camas supletorias si se desea.

Cada alojamiento cuenta con cocina totalmente equipada, lencería de cama y baño, salón con chimenea y TV, equipo multimedia, calefacción mediante caldera de gas y radiadores o suelo radiante, así como terrazas, balcones o porches con excelentes vistas.

Algunas de las casas disponen de jacuzzi o cabina de hidromasaje.



Ugíjar

 Resultado de imagen de escudo ugijar

Ugíjar es un municipio español, perteneciente a la provincia de Granada, justo a los límites de la provincia de Almería, en Andalucía. Está situado en la parte oriental de La Alpujarra-Granada, a unos 120 km de la capital provincial. Limita con los municipios granadinos de Nevada, Válor, Alpujarra de la Sierra, Cádiar y Murtas y con el almeriense de Alcolea. El municipio ugijareño está formado por los núcleos de Ugíjar, Cherín, Jorairátar, Los Montoros y Las Canteras.
Ugíjar, situada en el valle del río Nechite, se considera la "puerta de entrada" a la provincia de Almería. Recibió el título de ciudad a manos de la reina Mª Cristina y es denominada como capital de Las Alpujarras.
Las peculiaridades urbanísticas y arquitectónicas de Ugíjar, su historia y tradiciones, una gastronomía típica exquisita, la bondad de su clima y el calor de sus gentes, hacen de este lugar un rincón incomparable para dejarse seducir por los sentidos.






QUÉ VER




Iglesia de Ntra. Sra. del Martirio



Su portada, del siglo XVI, conserva los principales elementos típicamente mudéjares: ladrillos, hornacinas, arcos peraltados, atauriques... Guarda en su interior la imagen del Virgen del Martirio y cuyo origen sitúa la leyenda en el siglo XVI. 





Pozo de la Virgen


Éste es un lugar legendario. Durante la sublevación de los moriscos la talla de la Virgen del Martirio fue quemada y puesta como puente sobre una acequia, de donde un cristiano anónimo la rescató para ocultarla en el fondo de este pozo. Cuenta la leyenda que 40 años más tarde, cuando unas gentes limpiaban el pozo la vieron iluminarse y la oyeron decir "Martirio me llamo". 






Centro del Patrimonio Cultural de la Alpujarra


Ofrece información sobre actividades tradicionales, aprovechamiento y adaptación al medio natural, paisaje urbano y paisaje natural. La colección museográfica del Centro incluye bienes muebles del patrimonio etnográfico Alpujarreño de las actividades de ganadería, apicultura, aguardientes y destilados, viticultura, agricultura, alfarería cestería, textil. carpintería y metalurgia, construcción y arquitectura. 







Calle Adelante

Calle típica del entramado alpujarreño originaria de principios de siglo 





Museo Franciscano


Antiguo convento convertido en museo que revive la vida de los frailes franciscanos. 

.

Ermita de San Antón
Ermita dedicada al santo junto a la plaza del mismo nombre.


Fuente del Arca

Su nombre proviene de la forma de arca de su abrevadero, construido con piedra de cantería y sobre el que vierten sus caños seis hermosos chorros de agua, obra del centralismo borbónico. Se utilizaba como distribuidor público



Acueducto de los arcos

Acueducto formado por cuatro vanos de arcos de medio punto. Este acueducto forma parte de la conducción de agua desde el río Nechite hasta la Fuente del Arca, Su sistema de conducción se denomina atarjea. 





DÓNDE COMER


Restaurante Ruta de la Alpujarra


Venta La Rambla

Restaurante Balcón de Pitres

Mesón Frasco Ramón



DÓNDE DORMIR

Pensión Mulhacén


Turón





El origen de Turón se supone ibero-romano, aunque el nombre viene del latín (Turobriga), contrariamente a la mayoría de los pueblos de La Alpujarra, que proceden del árabe.

A 705 metros sobre el nivel del mar, Turón presenta un entramado urbano original y pintoresco. El encanto de sus blancas y escalonadas casas, la alegría de sus floridas terrazas y la tranquilidad de sus estrechas y tortuosas calles hacen que el visitante no pueda escapar del hechizo de este coqueto pueblo. Los amantes del campo y la naturaleza pueden disfrutar aquí de parajes de gran belleza en los que se puede practicar senderismo y deportes de montaña.








QUÉ HACER

Fiestas patronales a San Marcos y la Santísima Virgen del Rosario

En los tres días que duran las fiestas patronales podemos disfrutar de actuaciones musicales y pasacalles de gigantes y cabezudos. También se celebra la tradicional comida de hermandad donde se pueden degustar las típicas migas. Durante el primer día de fiestas se bendicen los tradicionales bollos de San Marcos, y al día siguiente se da paso a la celebración de Moros y Cristianos.


Subida de San Marcos

Se celebra el tercer fin de semana de agosto y consiste en subir al patrón, San Marcos, desde la iglesia hasta su ermita. El día más importante es el sábado, en el que se realiza la romería hasta la ermita, se hace una misa y más tarde hay una comida popular para todos los vecinos y visitantes.


Trevélez


 Resultado de imagen de escudo de trevelez

El origen de su nombre es sin duda árabe, muy abundante en la toponimia andaluza. Algunos autores identifican el nombre "bellis" con una arabización de la palabra valle; otros entienden que vélez se traduce por barrio, así­ Trevélez serí­a "tres barrios".
Sus antecedentes históricos siguen siendo una incógnita. Sí­ se sabe que fue una alquerí­a árabe perteneciente a la Taha de Juviles.
Tras la expulsión de los moriscos, en la segunda mitad del siglo XVI, fue repoblada por andaluces, castellanos y gallegos. 



Resultado de imagen de trevelez


¿Qué ver ?

Paseo por el Barrio Alto de Trevélez

 

 Resultado de imagen de barrio alto de trevelez

Por ser este barrio el más típico y singular de Trevélez por conservar aún los elementos más tradicionales de la arquitectura alpujarreña. Allí también se encuentra la Era-mirador medieval del BARRIO ALTO de Trevélez, que nos ayudará a interpretar el paisaje que se divisa desde allí.

En el patrimonio monumental del municipio

 

Resultado de imagen de ermita de san benito de trevelezErmita de S.Benito

La IGLESIA PARROQUIAL de San Antonio. s. XVIII y ERMITA de San Benito. s. XIX.
Así como la arquitectura típica de La Alpujarra, que se manifiesta en las viviendas tradicionales, terraos, chimeneas, y tinaos, así como la ornamentación de balcones y ventanas.
También son de destacar las fuentes-lavaderos, ubicados en los diferentes barrios del municipio, Fuente lavadero San Antonio, Fuente lavadero de cale Horno Fuente lavadero de plaza de estanco.
Así como las numerosas eras, que en la actualidad se han convertido en magníficos miradores panorámicos.


El patrimonio natural

 Resultado de imagen de balcones de trevelez

Destacar también, la riqueza del patrimonio natural del municipio que se encuentra en el Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada.

Los secaderos de jamones

El secaderos de jamón, incluidos en el consejo Regulador de la denominación de calidad “Jamón de Trevélez”, ofrecen visitas guiadas a los secaderos con objeto de mostrar la industria jamonera que ha hecho a este municipio famoso por su producto.


¿DÓNDE COMER?
Resultado de imagen de secadero de trevelez





Calle Posadas S/N, 18417 Trevélez, España


 Destaca la cocina alpujarreña, y sobre todo las excepcionales vistas desde el comedor de todo el pueblo y el valle del río Trevélez.
 
Calle Carretera 4132, 18417 Trevélez, España

Comida alpujarreña, destaca el choto.
Trevélez. | C/Real, Trevélez, España



 Comida casera, destaca el jamón y sus croquetas .
 
Calle Carretera KM 22, 18417 Trevélez, España

Comida casera, buenísima. Templo del jamón. Destaca su cordero, entrecotte y truchas frescas con jamón.


¿DÓNDE DORMIR?
Siete Lagunas Apartamentos 
Apartamento turístico
Dirección: Calle Pista Barrio Medio, 7, 18417 Trevélez, Granada
Teléfono:619 72 04 26

Hotel La Fragua II 
Hotel de 2 estrellas
Dirección: Posadas, 4, 18417 Trevélez, Granada, Granada
Teléfono:958 85 85 12
 
Camping Trevelez 


Dirección: Ctra.Órgiva-Trevélez, km 32,5, 18417 Trevélez, Granada
Teléfono:958 85 87 35


 

Torvizcón


 Resultado de imagen de escudo torvizcon

En época del Imperio Romano, con el nombre de Turidianum. Posteriormente, durante la dominación árabe Torvizcón alcanzó un notable esplendor gracias a su fructífera agricultura, producía seda de mucha calidad y se cultivaba viñedos para exportar pasas.



Con la reconquista cristiana y la posterior sublevación y expulsión de los moriscos sufrió un importante despoblamiento. Debido a su situación en las proximidades del Rio Guadalfeo, y por ser paso obligado para la penetración a la Alpujarra desde la costa, fue cabeza de partido desde finales del siglo XVI y hasta el siglo XIX, recibiendo el título de Villa...



El nombre del pueblo puede provenir del arbusto conocido como "torvisco", abundante en la zona y usado antiguamente según la tradición para curar el "mal de ojo". Fue considerada en otro tiempo la capital de la Contraviesa, siendo ahora objetivo de un incipiente turismo rural.

¿QUÉ VER?

IGLESIA PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
Construcción de estilo mudéjar datada del siglo XVI. En ella se conserva una hermosa talla mariana policromada del siglo XVIII.







CENTRO TEMÁTICO DEL VINO
Ofrece un viaje por la cultura del vino en la provincia de Granada y de la Alpujarra en concreto, con degustaciones y catas, participación en vendimia y pisado de uva, talleres gastronómicos para aprender y conocer la elaboración de los mejores platos y recetas…
Está situado en la finca Juan de Reyes, en la Sierra de La Contraviesa, en el corazón de la Alpujarra Granadina, en cuya cima, a más de 1.400 metros de altitud, se localizan sus más de 7 hectáreas de viñedo ecológico en espaldera.

 

MUSEO DE ARTESANÍA DEL ESPARTO Y COSTUMBRES AGRÍCOLAS AGUSTÍN NEGRILLA

Muestra una selección de aperos de labranza y de otras labores agrícolas, así como figuras y útiles realizados con esparto y todo tipo de curiosidades.

 

BODEGA DE PIEDRAS BLANCAS
Todo empezó con una pequeña cantidad de cepas centenarias, depositos de hormigón, cubas troncocónicas de madera y mucha ilusión. 


¿DÓNDE COMER?
Calle Arroyo Plaza 4, 18430 Torvizcón, España



Excelente comida casera, ambiente familiar y económico 

Finca Juan de Reyes, S/N
Ambiente agradable y luminosos, destacamos entre sus platos el "atascaburras", ajoblanco y sus albóndigas veganas

¿DÓNDE DORMIR?

Hotel Sahyl 
Dirección: Carreterra S/N, Torvizcon, 18430 Torvizcón, Granada
Teléfono:958 76 42 99


Casa Rural Aires del Molino 
Casa rural
Dirección: Lugar Arroyo Pozo, 6, 18430 Torvizcón, Granada
Teléfono:607 11 59 00

Cortijo Las Tres Rosas 
Hotel rural
Dirección: Cortijo Las Tres Rosas, Torvizcón, 18430 Torvizcón, Granada
Teléfono:675 48 27 00