martes, 27 de septiembre de 2016

Pórtugos











El término municipal de Pórtugos forma parte del Parque Natural de Sierra Nevada, y se ubica en su vertiente sur. En la carretera que une Pitres con Trevélez, goza de la característica esencial que define la imagen de los pueblos alpujarreños: una arquitectura singular en sus viviendas, perfectamente adaptadas a lo quebrado del terreno y a la climatología de la zona, que se ordenan en estrechas calles donde perdura la memoria de su pasado morisco.
El municipio seguramente sea de origen romano; al menos así lo acredita su origen etimológico. Pórtugos, procedería del latín, Portus, entendido como "puerto", o "lugar de paso". No obstante de esta época no quedan restos. Fue durante el período musulmán, cuando la comarca y especialmente Pórtugos se desarrolló. La actual estructura de regadío, con un sistema de "acequias de careo" en la sierra, que filtran el agua por todo el monte para que luego mane en fuentes; un territorio con mucho desnivel, que se ha tenido que adaptar al cultivo, construyendo terrazas; así como la estructura en barrios del municipio, es una herencia plenamente musulmana. En el siglo XVI el pueblo estaba dividido en dos núcleos de población, Pórtugos propiamente dicho, y Lauxar o El Lauxar, seguramente un barrio separado, pero cercano al pueblo.

La guerra de rebelión de los moriscos (1568-1572) tuvo su particular incidencia en este municipio, donde se desarrollaron varios episodios de esta guerra como la muerte de Aben Xahuar uno de los cabecillas de la rebelión. El cronista de la guerra Luis del Mármol relata los sucesos que ocurrieron en dicho lugar y los tormentos que sufrieron los llamados mártires de La Alpujarra y al fin hace recuento: "Murieron en este lugar veinte y ocho cristianos entre clérigos y legos, y dos niños de edad de tres años, ó poco mas".
Tras la guerra de la Alpujarra, los moriscos del Reino de Granada fueron expulsados, con lo que sus tierras quedaron despobladas. Por ello el rey Felipe II organizó una repoblación general de todo el reino. El lugar de Pórtugos fue repoblado con 72 vecinos contando con un beneficiado y un sacristán.
Hasta el siglo XVIII no volvemos a tener noticias de Pórtugos en las crónicas. Concretamente con la elaboración del Catastro del Marqués de le Ensenada aparece el primer mapa del pueblo. A partir de esa época, comienzan a llegar viajeros extranjeros, que atrapados por el espíritu de la ilustración, del racionalismo y de la vuelta a la naturaleza. Son muchos los visitantes que hablan de la Fuente Agria y de sus virtudes minero-medicinales. Situación que se ha venido continuando hasta hoy. En la actualidad siguen siendo muchos los visitantes que paran a admirar las virtudes.






















¿QUÉ VER?

-PARAJE NATURAL DE FUENTE AGRIA.

El paraje natural de Fuente Agria es quizás el elemento natural más significativo, no sólo de Pórtugos, sino de buena parte de la Alpujarra. Desde tiempo inmemorial se conocen las virtudes de este manantial, hasta el punto de que se llegó a construir unos baños para aprovechar sus propiedades. 
En la actualidad puede visitarse: 
· la Fuente de Agua ferruginosa, propiamente dicha con siete caños, al pie de   la Ermita de la Virgen de las Angustias, 
· El Chorrerón, o cascada de agua de una belleza impresionante, y 
· Un merendero donde los viajeros pueden reposar de su camino.



-ERMITA DE LA VIRGEN DE LAS ANGUSTIAS.

Las crónicas hablan de que ya en el siglo XVIII existía una ermita de la Virgen de Las Angustias , junto al Barranco de La Fuente Agria. Sucesivamente la ermita ha sufrido diversas remodelaciones. Últimamente se reedificó en los años 70 de donde toma su aspecto actual. La ermita , de construcción muy sencilla, destaca por su sobriedad en el Paraje Natural de Fuente Agria, rodeada de castaños centenarios y con un manantial a sus pies.




- JUNTA DE LOS RÍOS.

En pleno Parque Natural de Sierra Nevada, junto a una cascada de impresión en el llamado "Tajo Cortes", rodeado de un pinar exuberante, y con unas formidables vistas de toda la comarca, el Merendero de Pórtugos es un espacio ideado para el disfrute de la naturaleza. Accesible a través de rutas de senderismo debidamente señalizadas, o por una pista forestal que permite el acceso a vehículos el espectáculo que se contempla desde este espléndido mirador natural es impresionante. Preparado para la acampada, con una fuente natural, lugares acondicionados para hacer una barbacoa, y mesas y bancos de piedra, el merendero es un espacio adecuado para pasar un buen día en la naturaleza.


-FUENTES-LAVADERO DE CHURRIANA Y NOGUERA.

Ambas fuentes recogen en su estructura, toda un conjunto de elementos que se han destacado en las fuentes alujarreñas. Constan de: 
· la fuente propiamente dicha, 
· un lavadero tradicional, y 
· un abrevadero para los animales. 
Se trata de un espacio social donde las mujeres acudían a abastecerse de agua, a lavar la ropa, y por supuesto como "mentidero"




-ERAS TRADICIONALES.

Las eras son lugares preparados para la realización de la faenas agrícolas, especialmente la trilla. Normalmente son superficies circulares, empedradas con lajas de pizarra que abunda en la zona. Suelen estar situadas en zonas donde corre viento (la marea), para que gracias a él se pueda separar más fácilmente el grano de la paja. Las más significativas son la era de Arriba, que es donde se celebra la Fiesta de la Parva, y la era Cruzpiedra, que se encuentra enclavada en un lugar priviligiado, con unas vista hacia la Contraviesa, Sierra Lujar, y los dias claros se ve el Mar Mediterraneo, parte de la Cuenca del Río Trevélez y la Taha de Pitres.



-IGLESIA DE LA ENCARNACIÓN.

La actual parroquia de la Encarnación se construyó hacia los años 50, sobre los cimientos de otra iglesia más antigua que databa del siglo XVI. De estilo neobarroco en su interior, en los últimos años, la iglesia ha sufrido una profunda transformación exterior, debido a su pésima estructura. Esta última obra, que ha reforzado el exterior, y la torre de la iglesia se realizó en el año 2.000, y se ha inspirado en las iglesias mudéjares del albaycín de Granada. Por eso hoy la iglesia ofrece un nuevo estilo neomudéjar en su exterior.



-CALVARIO.

Como en tantos otros pueblos en Pórtugos ha existido siempre "desde tiempo inmemorial" un camino que llevaba desde la Iglesia hasta un altozano, rememorando el viacrucis de Jesúcristo. En el caso de Pórtugos. el camino empezaba en la Iglesia, recorría buena parte del pueblo y terminada en el llamado "Calvario", un paraje singular que hoy sirve de mirador, y que da comienzo a un camino real que nos lleva hacia Pitres. Precisamente en ese lugar existe una gran cruz de piedra que pretende conmemorar el Calvario, y el final del viacrucis. Aunque la actual cruz es muy reciente, todavía se conserva en la Iglesia Parroquial, la base de otra cruz anterior, probablemente de estilo barroco a juzgar por el único resto que de ella nos ha quedado.



¿DÓNDE COMER?

-Restaurante Mirador de Pórtugos.
Plaza nueva,5, 18415
958766014

-Restaurante Nuevo Malagueño.
Carretera Órgiva-Trevélez s/n. 18415


¿DÓNDE DORMIR?

-Hotel Nuevo Malagueño.
Carretera Órgiva-Trevélez s/n. 18415












No hay comentarios:

Publicar un comentario