Municipio importante de la Alpujarra y parte del Parque Natural de Sierra Nevada, se le ha querido identificar con la colonia griega de Exoche, mencionada por Tolomeo; pero las primeras referencias escritas de esta villa aparecen en los escritos de al-Idrisi (siglo XII) con el nombre de Hisn Orgiva como castillo de la cora de Elvira. Durante el reinado nazarí tomó el nombre de Albastch, que significa llano, y durante varios siglos se la llamó Albacete de Órgiva. En 1492 fue cedida por los Reyes Católicos a Boabdil como lugar de retiro, luego pasó a ser dominio de el Gran Capitán y finalmente pasó por los Señoríos del duque de Sesa, los Córdoba y Ayala, el marqués de Balençuela y de los condes de Sástago. Por disposición de Isabel II es cabeza de partido desde 1839 y en 1973 se le fusionaron los municipios de Alcázar y Fregeníte.
¿QUÉ VER?
-Parroquia de Nuestra Señora de la Expectación.
Esta Iglesia parroquial, con su remiendo de 1762, conserva en su estructura la primitiva originalidad especialmente los arcos de la nave centra. Los árabes tuvieron en este mismo solar la primera mezquita de la comarca de Río grande.
En el transcurso de unas obras de reparación, en los umbres de entrada, apareció cincelada la fecha de “Año 1045″.
En 1500 los reconquistadores echan abajo la estructura anterior y levantan una iglesia con traza mudéjar. Setenta años más tarde, los moriscos van contra la construcción y los refugiados en sus bóvedas causan notables destrozos, tanto como para rehacerlas prácticamente en 1580. En este año se adquirió un nuevo ajuar para la parroquia: altares, imágenes, objetos de culto, etc…
En el camarín del Altar Mayor se encuentra el Santísimo Cristo de la Expiración, imagen real del templo. Es una talla de 1599, y se atribuye a la escuela de Juan Martínez Montañés, aunque fue tallada en Granada por artistas desconocidos. La parroquia cuenta también con otras obras de mérito, como imagen de la virgen del Carmen, por la que se pagó en 1694 seiscientos reales, la de Nuestra Señora de los desamparados, la de nuestra Señora de la Expectación y otras esculturas sobresalientes.
Varias leyendas rondan la figura de esta parroquia. Se cuenta que el cementerio estaba junto a la Iglesia de orgiva y lo trasladaron para ampliarla. Tambien dicen que El Cristo de la Expiración quisieron llevarserlo de Órgiva y cuando llego al puente del Rio se hizo tan pesado que lo tuvieron que devolver a la parroquia.
-Casa palacio de los Condes de Sástago (actual sede del ayuntamiento de Órgiva).
Data de los siglos XVI-XVII. Destaca por su arquitectura de influencia árabe, poco habitual en la época. De esta primera época se conserva especialmente el torreón, rematado por 26 almenas.
La construcción reúne diferentes estilos arquitectónicos. La parte árabe conserva el torreón de piedra, la cristiana destaca fundamentalmente por el uso del ladrillo. En el siglo XIX se añadió un tejado al torreón para aprovecharlo como secadero de maíz. Ya en época reciente se ha realizado una restauración que ha permitido añadir toda una sección nueva al edificio, así como su aprovechamiento como espacio público.
-Ermita de San Sebastián.
Cuenta la tradición que antes de edificar la Ermita de San Sebastián, patrón de Órgiva, existía una fortaleza visigoda que dominaba desde la cúspide de una suave colina. Tras la destrucción a lo largo de los siglos de este reducto visigodo, en 1589 se abrieron los cimientos de la ermita sobre el solar del viejo castillo, de una sola nave, de forma octogonal, ocupa una extensión de 130 m2. No presenta estilo determinado en su sencilla arquitectura.
El altar principal acoge la imagen de San Sebastián.
-Sala Cervantina “Agustín Martín Zaragoza”.
En la Biblioteca Pública Municipal Hurtado de Mendoza se encuentra el Aula Cervantina “Agustín Martín Zaragoza” en la que hay una magnífica colección de Quijotes, que se ha ido formando desde la donación del primer ejemplar, en 1967, por el entonces Príncipe de Asturias D. Juan Carlos I de España, que lo dedicó y firmó siendo rey en 1994 en su visita a esta ciudad.A partir de este primer Quijote, Agustín Martín Zaragoza, el entonces bibliotecario, con gran entusiasmo y empeño consiguió esta valiosa colección, que se sigue enriqueciendo cada año.
Entre las ediciones raras pueden contarse la que en 1869 hicieron en Dinamarca, en lengua danesa o en esperanto en 1977 titulada “Ingenía Hidalgo don Quijote de la Mancha”. De 1892 hay una en papel de hilo, en rama. Está impresa en letra bastarda española, publicado en Barcelona en la imprenta particular de C. Gorhs.
Una de las más curiosas y divertidas, es la que escribió entre castigo y chanza en latín macarrónico Ignacio Calvo , titulada “Historia Domini Quijote Mancheguí”
Las hay en las lenguas coficiciales españolas: euskera, catalán y gallego. Se añaden además las que en caracteres no latinos se han producido en hebreo, ruso, serbio, griego, árabe, chino, japonés y hasta en coreano.
Hay ediciones en la que destacan por su belleza las ilustraciones, como las de Gustavo Doré o la de Enrique Herreros, que ilustró el Quijote en tres ocasiones y tres formas distintas. Hay ediciones antiguas y valiosas, como la edición de 1732 de Argamasilla de Alba, de la que se conserva en un facsímil, o la que hizo la Real Academia Española en 1917, con planchas de Juan de la Cuesta.
-Cruz de Hierro de Don Juan de Austria.
Cruz de hierro forjado que corona la valla de la iglesia. Fue donada por Don Juan de Austria, hermanastro de Felipe II, en 1596 para conmemorar el final de la reconquista. En su peana se puede leer “Órgiva y su estado en memoria de las adjudicaciones de Don Juan de Córdova, año del señor 1.546”.
-El Castillejo.
El castillejo (S. XI-XII). Se encuentra a 3 km al sur de la población, sobre la margen izquierda del río Guadalfeo, en el paraje conocido con nombre de Barranco del Castillejo. Está situado sobre una pequeña cima formada por una meseta rocosa fuertemente inclinada hacia el este, dominada el curso del Guadalfeo y las entrad y pasos que, desde la costa de Salobreña, facilitan el acceso al valle del Órgiva. El conjunto está bastante arruinado y , en parte , ha sido ocultado por un fortín construido durante la guerra civil. La cerámica es abundante en este lugar, incluso en los costados o flancos de la fortaleza: tiestos de cerámica común, jarrones de grandes dimensiones, tejas, ladrillos, etc., procedentes tal vez, del periodo almorávide (mediados del siglo XII).
-Molino Benisalte.
Los orígenes del Molino de Benizalte no están muy claros, aunque se sabe con bastante certeza que se construyó a lo largo del siglo XVI, encuadrándose por lo tanto dentro del estilo mudéjar.y que ya en unos textos que se encontraron a finales del s. XVIII escritos por el geógrafo Tomás López se dice que “Benisalte” es un antiguo lugar donde vivían 15 vecinos. También se afirma que podría haber sido el lugar donde se preparaban las llamadas “ollas de benisalte” y que incluso durante sus primero años contaba con una ermita donde se decía misa los domingos. Lo cierto es no obstante, que aunque se hubiese dedicado este espacio para otras funciones, su misión principal era la de servir como uno de los tantos olivares que se habían construido en la comarca.
¿DÓNDE COMER?
-Cervecería casa Santiago.
Plaza García Moreno,13, 1400
-Restaurante tetería Baraka.
Calle Estación,12, 18400
958785894
www.teteria-baraka.com
-Bar restaurante El Camping.
Calle a 348, km 18,99. Cortijo El Cura s/n 18400
-Bar restaurante El Molino.
Avda González Robles, 18400
958785745
-Restaurante La Almazara.
Avda González Robles,53, 18400
958784628
-Bar Restaurante Némesis I.
Avda Gnzález Robles 22, 18400
-Restaurante Sonora BarBQ.
Calle Santa Bárbara 18, 18400
958785013
-Restaurante Alma Alpujarreña.
Avda González Robles 49, 18400
958784085
www.posadaalmaalpujarreña.com
-Bar Mario.
Calle Granada 3, 18400
-Pizzería De Curtis.
Plaza García Moreno,1, 18400
626853425
-Pizzería Rodrigo.
Calle Lora Tamayo,138, 18400
-Terraza Maribel.
Mercado Municipal, Calle Ramón y Cajal, 18400
www.terrazamaribelorgiva.blogspot.com
-Restaurante Airiños de Lujar.
Calle Estación 6, 18400
958785411
-Bar restaurante Puerta Nazarí.
Carretera A-348 km 15,90/ Empalme de la Alpujarra, 18400
958784667
www.hotelpuertanazari.com
-La Tahona de los Galindos.
Plaza García Moreno 4, 18400
-Restaurante Flor de Limonero.
Carretera a-348, km 18, 18400
958998260
www.hoteltaray.com
-Bar Restaurante Mirasol.
Avda González Robles 5. 18400
958785108
www.hotelmirasolorgiva.com
-Bar Agustín.
Calle Alcalde Jesús Moreno 4, 18400
-Bar El Tite y El Sobrino.
Calle Correo 4, 18400
-Bar La Bodeguita.
Avda Gozález Robles 12, 18400
-Bar El Recreo.
Calle Lora Tamayo,150, 18400
-Bar Ruta de La Plata.
Avda González Robles,54, 18400
-Bar restaurante Mirasierra.
Avda González Robles,56, 18400
657402103
-Bar Restaurante Venta el Puente.
Cortijo el Cura s/n 18400
647206151
www.232323.onlinewebshop.net
-Bodega-Pub el Rincón.
Avda González Robles,19, 18400
-Café Caribe.
Calle Miguel Carrascosa,5, 18400
-Café Willendorf.
Calle Miguel Cervantes,2, 18400
-Café-Bar Némesis II.
Plaza García Moreno,7, 18400
-Café-Bar Las 4 Esquinas.
Calle Libertad 18400
-Cafetería Paradise.
Plaza García Moreno,4, 18400
¿DÓNDE DORMIR?
Hoteles
-Hotel Mirasol.
Av. González Robles, 5
http://www.hotelmirasolorgiva.com — 958 78 51 08
-Hotel Puerta Nazarí.
Ctra. Tablate- Albuñol
http://www.hotelpuertanazari.com — 958 78 46 67
-Hotel Taray Botánico.
Ctra. A-348, km 18,900
http://www.hoteltaray.com — 958 78 45 25
Hostales
-Hostal el Semáforo
Avda. González Robles, 5
http://www.elsemaforo.es/ — 958 78 43 09
-Hostal Anandas Mundo.
C/ Cristo de la Expiración, 4
http://www.orgivarooms.com/ — 608 737 524
-Hostal restaurante Venta Cañadas.
Venta las Tontas, s/n
618 96 36 17
-Restaurante Hostal Alma Alpujarreña.
Avda. Gonzalez Robles, 49
958 78 40 85
Campings.
-Camping Órgiva
Ctra. A-348, km 18,900
http://www.campingorgiva.com/ — 958 78 43 07
No hay comentarios:
Publicar un comentario