Capileira es un municipio de la provincia de Granada ubicado en la comarca de la Alpujarra. Se encuentra encaramado al barranco del Poqueira, uno de los más impresionantes de Sierra Nevada por sus escarpadas laderas y hermosos paisajes. El pueblo está conectado por las carreteras comarcales A-4129 y la A-4132 a la autovía de Granada A-348.
Historia de Capileira
Historia de Capileira
Su origen es romano, los topónimos de la zona así lo demuestran, el porpio nombre del municipio Capileira, derivaría del vocablo latino capillaris-e (cabecera, o cabellera) es decir, lo más alto del barranco. De las tres poblaciones del Poqueira es la más cercana a las altas cumbres de Sierra Nevada.
Bubión de "Bovis" = tierra de bueyes; Pampaneira de pampinus = tierra de pámpanos; Poqueira del adjetivo porcarius-a-um, derivado del sustantivo porca/porcae, que significa "surco que se abre entre las tierras para que despidan el agua, es decir, barranco. Es frecuente referirse a estas localidades como "los pueblos del barranco".
Su situación, y su altitud de casi mil quinientos metros nos ofrece la mejor de las vistas del Barranco desde los distintos miradores que posee, y concretamente desde las Eras de Aldeire desde donde se pueden contemplar hacia el norte del Barranco, las cumbres del Mulhacén y el Veleta, único lugar de la zona desde el que se puede disfrutar de tan magnífica panorámica.
También se encuentran aquí los puntos de inicio de distintas rutas de senderismo.
Otro de sus atractivos más singulares es su arquitectura de origen Bereber, antiguos pueblos de las montañas del norte de África, qué después de estas incursiones a través del estrecho fueron dejando sus influencias. Aunque los orígenes de la comarca datan de Fenicios, Romanos y Visigodos, los que más herencia dejaron fueron los Árabes, arquitectura, sistemas de riegos, agricultura y raíces linguísticas, aportación de una cultura de setecientos años de estancia en la Península.
Descripción del Escudo
Bubión de "Bovis" = tierra de bueyes; Pampaneira de pampinus = tierra de pámpanos; Poqueira del adjetivo porcarius-a-um, derivado del sustantivo porca/porcae, que significa "surco que se abre entre las tierras para que despidan el agua, es decir, barranco. Es frecuente referirse a estas localidades como "los pueblos del barranco".
Su situación, y su altitud de casi mil quinientos metros nos ofrece la mejor de las vistas del Barranco desde los distintos miradores que posee, y concretamente desde las Eras de Aldeire desde donde se pueden contemplar hacia el norte del Barranco, las cumbres del Mulhacén y el Veleta, único lugar de la zona desde el que se puede disfrutar de tan magnífica panorámica.
También se encuentran aquí los puntos de inicio de distintas rutas de senderismo.
Otro de sus atractivos más singulares es su arquitectura de origen Bereber, antiguos pueblos de las montañas del norte de África, qué después de estas incursiones a través del estrecho fueron dejando sus influencias. Aunque los orígenes de la comarca datan de Fenicios, Romanos y Visigodos, los que más herencia dejaron fueron los Árabes, arquitectura, sistemas de riegos, agricultura y raíces linguísticas, aportación de una cultura de setecientos años de estancia en la Península.
Descripción del Escudo
Escudo español, partido. Primero de oro, una rama con tres hojas de roble de sinople. Segundo de sinople, dos chimeneas unidas de plata con salidas de sable, entado en punta de azur, una sierra de plata con una cumbre saliente de la punta, surmontada de una estrella de las nieves (Plantago Nivalis) en plata, botonada en oro. Al timbre corona real española cerrada.
La rama de roble alude a una especie arbórea peculiar de la zona, que la población conoce como "roble albar" y que en otras zonas de España se conoce vulgarmente como "rebollo" o "melojo" (Quercus Pyrenaica). Las chimeneas que coronan la mayoría de sus casas son una seña de identidad característica y definitoria de la cultura alpujarreña, formando parte de su arquitectura tradicional. La sierra se corresponde con Sierra Nevada, la montaña en la que se erige el pueblo. La estrella de las nieves es una flor endémica de esta zona.
Contacto y situación Ayuntamiento.
Dirección
C/ Barranco de Poqueira 16, 18413, Capileira, Granada. España.
Télefono: 958763051.
Fax: 958763406
Mail: capileira@dipgra.es
Horario de información: Lunes-viernes, mañanas 10:00 a 14:00 horas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario